¿Cuándo es la temporada de alergias?

Llega el verano y comienzan los estornudos. Las alergias al polen de los árboles, las gramíneas, las malezas y las flores, así como al moho, alcanzan su punto álgido de marzo a noviembre, dependiendo de dónde se viva y de las peculiaridades del año. El cambio climático está alterando algunos ciclos tradicionales. La temporada de alergias es hasta tres semanas más larga que antes en algunas zonas, y la carga de polen es mayor. En la actualidad, alrededor del 30 % de los adultos estadounidenses padecen alergias estacionales, al igual que el 25 % de los niños.

Síntomas de las alergias

Las alergias no solo producen congestión, sibilancias y estornudos. El polen y otros alérgenos pueden afectar al ADN de la nariz, los senos paranasales y los pulmones, lo que provoca una inflamación que empeora las reacciones alérgicas y debilita la inmunidad. El polen también puede provocar un ataque de asma. Según un estudio de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU., hasta 60.000 visitas a urgencias al año están relacionadas con reacciones asmáticas a los árboles y la hierbas.  

Por eso es tan importante tomar medidas para reducir la respuesta alérgica antes de tiempo y controlarla cuando aparezca. 

Los mejores suplementos para las alergias

Existen tres sustancias naturales eficaces para reducir la respuesta alérgica y reforzar las defensas naturales del bioma intestinal contra las alergias.

Quercetina

La quercetina es un flavanol vegetal con propiedades antialérgicas. Inhibe la liberación de histamina, lo que reduce la carga de compuestos inflamatorios y citoquinas proinflamatorias. Está presente en las cebollas, las manzanas, las uvas y mi favorito, el brócoli, pero el organismo la absorbe muy poco. Por eso tomo un suplemento diario que me ayuda a reforzar mi sistema inmunitario y mi resistencia a las alergias. Los estudios demuestran que entre 250 y 500 mg diarios atenúan la respuesta alérgica. 

Ortiga  

La ortiga podría inhibir la inflamación e interrumpir la respuesta histamínica. En un estudio clínico aleatorizado y doble ciego con 90 pacientes, se observó que un suplemento de 600 mg una vez al día reducía los síntomas de la alergia mejor que los antihistamínicos estándar.

Probióticos

La Lacticaseibacillus (antes conocido como Lactobacillus casei), presente en los probióticos, podría ayudar a restablecer el equilibrio del bioma intestinal. Todo, desde las alergias hasta la obesidad, el estrés crónico y una dieta con exceso de alimentos procesados y azúcares, puede deteriorar el bioma.  Restablecer el equilibrio reduce la respuesta alérgica, ya que unas bacterias intestinales equilibradas pueden ayudar a calmar la inflamación de todo el organismo y proteger el revestimiento intestinal de daños que pueden empeorar las alergias. Según un estudio, asegurarse de que los intestinos de los niños tengan suficiente Lacticaseibacillus reduce el riesgo de padecer alergias y dermatitis atópica a los cinco años. ¡Eso es algo para tener en cuenta!

Pasos sencillos para reducir los síntomas 

Además de estas terapias naturales, pruebe estos sencillos cambios en su estilo de vida para reducir los síntomas alérgicos.

  • Controle los niveles de polen y limite el tiempo que pasa al aire libre por la mañana y por la noche, cuando se disparan.
  • Lleve sombrero para evitar que el polen se adhiera a su pelo. 
  • Mejore la calidad del aire interior y utilice un filtro de aire interior y/o aire acondicionado; ambos necesitan un filtro HEPA. 
  • Lávese el pelo, dúchese y cámbiese de ropa después de exponerse al aire denso en polen. Se sorprenderá de lo mucho que cambian las cosas.

Hable con su médico 

También debe consultar a un alergólogo para identificar qué desencadena específicamente su respuesta alérgica y averiguar si los medicamentos recetados y de venta libre podrían ser de ayuda. También podría beneficiarse de las vacunas antialérgicas, también conocidas como inmunoterapia subcutánea o inmunoterapia sublingual (gotas bajo la lengua). 

Para más información sobre cómo controlar las alergias estacionales, consulte "Cómo aliviar las alergias de forma natural".  ¡Eso es algo para tener en cuenta!

Referencias: 

  1. CDC. More Than a Quarter of U.S. Adults and Children Have at Least One Allergy. www.cdc.gov. Publicado el 27 de enero de 2023. https://www.cdc.gov/nchs/pressroom/nchs_press_releases/2022/20220126.htm
  2. Quantification Of Genomic DNA Damage In Lung and Nasal Epithelium and Response To Allergen Challenge - Journal of Allergy and Clinical Immunology (jacionline.org)
  3. Estimates of Present and Future Asthma Emergency Department Visits Associated With Exposure to Oak, Birch, and Grass Pollen in the United States - PMC (nih.gov)
  4. Nettle extract (Urtica dioica) affects key receptors and enzymes associated with allergic rhinitis - PubMed (nih.gov)
  5. Roschek B, Fink RC, McMichael M, Alberte RS. Nettle extract (Urtica dioica) affects key receptors and enzymes associated with allergic rhinitis. Phytotherapy Research. 2009;23(7):920-926. doi:https://doi.org/10.1002/ptr.2763
  6. Lactiplantibacillus plantarum | Probiotic Professionals | US. www.optibacprobiotics.com. https://www.optibacprobiotics.com/professionals/probiotics-database/lactobacillus/lactobacillus-casei
  7. Clinic C. Home Remedies for Seasonal Allergies. Cleveland Clinic. Publicado el 26 de abril de 2022. https://health.clevelandclinic.org/natural-remedies-for-seasonal-allergies
  8. Devkota HP, Paudel KR, Khanal S, et al. Stinging Nettle (Urtica dioica L.): Nutritional Composition, Bioactive Compounds, and Food Functional Properties. Molecules. 2022;27(16):5219. doi:https://doi.org/10.3390/molecules27165219
  9. Lopez-Santamarina A, Gonzalez EG, Lamas A, Mondragon A del C, Regal P, Miranda JM. Probiotics as a Possible Strategy for the Prevention and Treatment of Allergies. A Narrative Review. Foods. 2021;10(4):701. doi:https://doi.org/10.3390/foods10040701
  10. Nance CL, Deniskin R, Diaz VC, Paul M, Anvari S, Anagnostou A. The Role of the Microbiome in Food Allergy: A Review. Children. 2020;7(6). doi:https://doi.org/10.3390/children7060050
  11. Hill D, Sugrue I, Tobin C, Hill C, Stanton C, Ross RP. The Lactobacillus casei Group: History and Health Related Applications. Frontiers in Microbiology. 2018;9. doi:https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.02107